martes, 13 de octubre de 2015

PROGRAMA Y NORMAS DEL CONCURSO RESISTENCIA EN VUELO

 1. PROGRAMA DEL DIA.
 9.00 a 9.15 Llegada de organización y recepción de equipos participantes.
 9.15 a 9.30 Control de frecuencias y verificación de modelos. 
9.30 a 10.00 Briefing con los equipos participantes y asignación de dorsales. 
10.00 a 10.30 Ajuste final de modelos y comienzo de la prueba. 
10.30 a 13.30 Despegue secuencial de los equipos. 
13.30 a 14.00 Finalización de la prueba.
 14.10 ==== ALMUERZO. ==== 
15.45 15.45 a 16.00 Lectura de clasificación y entrega de trofeos.
 ===== TARDE DE VUELOS LIBRES. ===== 
2. DINAMICA DE LA PRUEBA. 
El objetivo del concurso, es lograr la máxima permanencia en vuelo de los modelos durante las tres horas fijadas. Habrán , almenos dos aterrizajes forzosos, él primero de ellos , a las 11.30 y el segundo a las 12.30 en cuanto al repostaje y averías los que sean nesesarios,para los aterrizajes obligatorios ,se descontara también el tiempo y deberán efectuar un pequeño carreteo por pista no vale touch-go. Cada modelo deberá despegar en el momento que corresponda a su dorsal y volar en la forma que su piloto prefiera (velocidad, altura, etc. serán de libre elección dentro del espacio aéreo permitido), hasta que él mismo estime que debe aterrizar para; repostar combustible, sustituir baterías, realizar ajustes, etc. En ese momento, el piloto en cuestión, bien de forma personal o bien a través de su mecánico solicitará a la dirección de la prueba permiso para aterrizar y una vez éste le sea concedido, procederá a realizar la toma y posterior carreteo del modelo por la pista, hasta la zona habilitada para ser recogido por el mecánico. Página 1 de 5 CLUB DE AEROMODELISMO CIELO AZUL Desde el momento en que el modelo toque la pista, se comenzará a contar el tiempo hasta que una vez realizado el repostaje éste vuelva a despegar, de tal forma que mediante la suma total de los tiempos de permanencia en tierra y las penalizaciones que cada piloto pueda tener, se obtendrá un computo en tiempo que se restará a las cuatro horas de duración, obteniéndose de esta forma el tiempo total de vuelo para cada modelo, que determinará las clasificaciones en la prueba. El espacio aéreo donde se realizarán los vuelos, tendrá el acotado que rige normalmente en dicho campo, cumpliendo de esta forma con las medidas de seguridad habituales en el mismo.
 3. PARTICIPANTES.
 La participación se realizará por equipos de dos componentes: Piloto y Mecánico que podrán intercambiar su papel en cualquier momento. Tanto los Pilotos como los Mecánicos, deberán estar en posesión de la licencia federativa FECDA en vigor. Por motivos de seguridad, no se permitirá la participación de equipos constituidos por una sola persona que realice ambas funciones. Sin embargo de forma excepcional, si se permitirá que un mismo mecánico asista a más de un piloto, debiendo en estos casos coordinar sus aterrizajes los citados pilotos, para impedir que dicho mecánico tenga que atender a ambos en tierra de forma simultánea. Si por cualquier motivo, se produjese esta circunstancia, el mecánico deberá parar el motor de ambos modelos en la zona de recogida y posicionar en las mesas boxes, el primer modelo de los dos en tocar tierra, pudiendo el piloto del segundo modelo llevar él su modelo a las mesas una vez parado su motor. Al ir a despegar, los modelos arrancaran sus motores en las mesas y deberá ser el mecánico, el que lleve primero uno y luego el otro los modelos a la zona de despegue. Estos equipos que compartan mecánico, en el despegue inicial de la prueba deberán lograr intercambiar sus dorsales si fuese necesario con otros participantes, para conseguir que haya una diferencia mínima de dos puestos entre ellos, para que el mecánico pueda asistirlos de forma adecuada.
4. DINÁMICA GENERAL DEL CONCURSO. 
El concurso tendrá una duración de tres horas para cada equipo participante, comenzando el mismo a las 10.30 AM para el primer equipo, 10.31 AM para el segundo y así sucesivamente para todos los restantes debiendo pues estar prácticamente en marcha el motor (caso de que este sea térmico) del siguiente participante, mientras el anterior realiza su despegue inicial. Si por cualquier motivo (motor que no arranca, etc.) algún equipo no está listo para realizar el despegue inicial en el momento que determine su dorsal, deberá dejar correr el turno y colocarse al final de la cola para hacerlo, siendo penalizado con 1 minuto por Página 2 de 5 CLUB DE AEROMODELISMO CIELO AZUL ello, pero tomándose como su nuevo tiempo de inicio de la prueba el que corresponda al momento de su despegue. Excepto en el despegue inicial del la prueba, tanto en los aterrizajes como en los sucesivos despegues, no se permitirán invasiones de la pista para recoger o posicionar en cabecera de la misma los modelos para el despegue, debiendo recogerse y soltarse los mismos en una zona de seguridad habilitada a tal efecto Por tanto, al aterrizar ó despegar, será el piloto el encargado de gobernar el modelo y carretear el mismo por la pista hasta traerlo a dicha zona de recogida, en la que será recepcionado por el mecánico ó bien desde dicha zona, una vez que el mecánico lo deje en ella, posicionarse y realizar el despegue respectivamente. En el caso de que el modelo quede atascado o detenido en la pista (motor parado, modelo capotado, avería en el tren de aterrizaje, modelo fuera de pista) ó que por cualquier otro motivo el piloto no pueda llegar con él a la zona de recogida y/o despegue y por tanto sea necesario que el mecánico acuda a recogerlo ó posicionarlo para el despegue. El equipo en cuestión deberá solicitar permiso a la dirección de la prueba para invadir la pista y recoger el modelo, pudiendo continuar el proceso, pero ello les supondrá una penalización de 3 minutos en el aterrizaje o despegue en cuestión. Esta misma penalización de 3 minutos, se aplicará a aquellos equipos que aún no debiendo invadir la pista para recoger su modelo no hayan realizado la toma en la forma antes descrita (aterrizajes fuera de pista, por paradas de motor, averías, etc.) En los aterrizajes, una vez que el piloto dirija su modelo hasta la zona habilitada para la captación del mismo por parte del mecánico, en caso de que la intensión sea la de dirigirse con el modelo a su puesto o box de repostaje, deberá detenerse el motor del mismo antes de que el mecánico abandone con él la zona de recogida. Todo el material auxiliar necesario: Combustible, herramientas, cajas de vuelo, etc. Deberán colocarse en las mesas del campo dispuestas al efecto, donde se realizaran todas las operaciones de repostaje, arranque de motores, sustitución de baterías, posibles reparaciones, etc. Por tanto, solo se permitirá en la zona destinada a los pilotos, ubicar algún artículo como pueda ser una PEQUEÑA silla de playa o taburete, pudiendo la organización obligar a los participantes a la reubicación ó retirada de dichos elementos si fuese preciso para facilitar el posicionamiento ó transito de los restantes participantes.
 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS.
 Los modelos participantes, estarán provistos de motor térmico y/o eléctrico, debiendo en cualquier caso respetar las siguientes características: Página 3 de 5 CLUB DE AEROMODELISMO CIELO AZUL Su envergadura estará comprendida entre 1250 y 1750 mm, siendo el alargamiento máximo permitido de 7/1 (relación entre envergadura y cuerda media del ala). No se permitirán dobles diedros. El ángulo del mismo, estará entre 0º y 4º. Contarán con el correspondiente tren de aterrizaje que además deberá estar provisto de dirección efectiva en tierra. Dispondrán de mando en los tres ejes, es decir: Tendrán alerones, profundidad y deriva efectivos, además por supuesto del acelerador. En los modelos que instalen motor térmico, éste será como mínimo un 46 para el caso de los dos tiempos y un 61 para los cuatro tiempos. Este año y como novedad, la capacidad máxima del depósito de combustible NO está limitada. No podrán llevar elementos externos añadidos, como puedan ser depósitos de combustible, baterías propulsoras ó del equipo de radio, etc. debiendo estar los mismos contenidos en el interior del fuselaje ó alas. Tampoco se permitirán falsos carenados que encubran dichos elementos externos. Los modelos eléctricos no tendrán limitaciones en cuanto a motor ni baterías a utilizar, pero deberán respetar todas demás características impuestas. Se limita la carga de combustible a un máximo de 500CC,los cuales se comprobaran por los jueces.
 6. PENALIZACIONES. 
Además de las citadas a lo largo de las presentes normas del concurso, el no respetar la zona de vuelo también será penalizado en la forma que se describe seguidamente. No respetar la zona de vuelo, siempre que ello solo suponga un riesgo leve de la seguridad, como puede ser alejarse demasiado de la pista, supondrá en primera instancia una advertencia, en segunda ocasión una penalización de 1 min. en tercera oportunidad supondrá 3 minutos de penalización. Y en cuarta ocasión la descalificación. Si no respetar la citada zona de vuelo, supone un riesgo alto de la seguridad, como puede ser sobrevolar a baja cota la zona de público o jueces, supondrá la descalificación inmediata.
 7. DIRECCIÓN LA PRUEBA Y JUECES.
 La prueba será dirigida y juzgada mayoritariamente por miembros del club organizador. Sin embargo, se permitirá que cada uno de los clubs participantes invitados, designen a un miembro delegado del mismo, que será invitado a formar parte del equipo de jueces, colaborando en la dirección de la prueba y actuando como representante de su club. Página 4 de 5 CLUB DE AEROMODELISMO CIELO AZUL
8. RECOMENDACIONES.
 Recomendamos a los equipos participantes, además de contar con todos los útiles habituales para realizar pequeñas reparaciones (sustitución de bujías, hélices, etc.) contar con baterías de recambio para el modelo y para el transmisor (una buena solución para no tener que adquirir estas últimas, es pedirlas prestadas a nuestro propio mecánico ó a algún compañero del club). También recomendamos instalar un cable (prolongador de servo) directo a cualquier canal libre en el receptor del avión ó bien utilizando una “Y” en el supuesto de no disponer de suficientes canales, dejando en el exterior del modelo el otro extremo de dicho cable (suele hacerse usando el hueco del ala, dejándolo libre bajo la misma). Pudiendo de esta forma comprobar muy rápidamente la batería del modelo en los aterrizajes para repostar sin tener que desmontar el ala para ello. Para lo citado en este último párrafo, la organización contará con el correspondiente comprobador y realizará el citado chequeo de la batería de a bordo a los participantes que lo soliciten. También es muy recomendable utilizar crema protectora para la piel y los labios contra los rayos del sol (en años anteriores, hemos acabado todos con la cara, labios, orejas, cuello etc. morenitos).
 9. DIRECCIONES DE CONTACTO.
 Para cualquier duda o aclaración, pueden dirigirse el comité organizador de la prueba, cuyos datos son los siguientes: Juan Jose Sosa 625941610 e-mail: aeromodelismocieloazul@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.